Obras Sociales y Prepagas
Trabajamos junto a las obras sociales y prepagas más sobresalientes del país, para brindarte una cobertura adaptada a tus Necesidades y las de tu familia.
Una obra social es una entidad que proporciona servicios de salud para trabajadores empleados, tanto en relación de dependencia como para aquellos en la categoría de monotributistas, junto con sus familias.
Para ser afiliado y acceder a los servicios de la obra social, se requiere un pago mensual compartido por el empleador y el empleado, representando el 9% del sueldo bruto. La elección de la obra social generalmente se basa en la actividad laboral del usuario, por ejemplo, un comerciante se afiliará a la obra social correspondiente a comerciantes, y así sucesivamente.
Las empresas de medicina prepaga, comúnmente conocidas como “prepagas”, son entidades privadas que ofrecen servicios médicos. Aunque se asemejan a las obras sociales, suelen brindar mayores beneficios, a menudo a un costo más elevado. Estos beneficios incluyen la opción de servicios con o sin copagos, una amplia red de proveedores que permite un acceso extendido a especialistas y centros médicos, y prestaciones más completas que abarcan procedimientos como cirugía estética, ortodoncia y cobertura internacional.
Un aspecto distintivo es la calidad del servicio al cliente, ya que las prepagas suelen ser más eficientes en este aspecto, simplificando y agilizando trámites, incluyendo autorizaciones. Es importante destacar que el costo de afiliación a una empresa de medicina prepaga varía según el plan y la empresa, lo que significa que existen opciones para diferentes presupuestos.
Para distinguir entre una obra social y una medicina prepaga, es esencial considerar varios factores. Ambas son entidades que ofrecen servicios de salud, pero se diferencian principalmente en la calidad de las prestaciones y los costos asociados. Las medicinas prepagas tienden a ofrecer:
- Una cartilla más amplia con opciones de atención en lugares de prestigio.
- Una mayor cobertura de prestaciones que incluyen odontología, cirugía estética, seguro de viaje, entre otros.
Como resultado, los planes de salud de las prepagas suelen tener un costo más elevado en comparación con las obras sociales.
En Argentina, es común que las personas confundan estos dos tipos de organizaciones debido a la abundancia de opciones tanto de obras sociales como de medicinas prepagas. Los empleados tienen derecho por ley a estar afiliados a la obra social de su actividad laboral (Ejemplo, comercio —> OSECAC), pero desde 1998 pueden ejercer la opción de cambio a otra cobertura de salud mientras que la afiliación a una medicina prepaga depende de la disposición o no de un pago del usuario dependiendo de sus aportes y las prestaciones que busca.
Es importante destacar que ciertas prestaciones son obligatorias en cualquier plan de servicios médicos, ya sea de una medicina prepaga o una obra social, como parte del Programa Médico Obligatorio (PMO) regulado por el Ministerio de Salud.“
Nuestras Obras Sociales
Desde Equipo Gestión te brindamos un Asesor Personal de familia de forma totalmente GRATUITA de carácter PERMANENTE.
OMINT
La única de las 5 prepagas mas grandes del pais que además de ofrecer la cartilla mas extensa a nivel nacional y sus centros propios, te brinda cobertura completa al mejor precio.
OSPOCE INTEGRAL
Integral esta definida por su excelente relacion precio-calidad. Contamos con las mejores Clinicas y sumamos nuestros 4 Centros Propios para una atención mas rápida.
OSMEDICA
Osmedica, la obra social de los médicos, ofrece atención médica de primera calidad a lo largo del pais, cuenta con centros propios y un fuerte enfoque en la satisfacción del paciente
MEDIMAS
Ofrece un sistema eficiente y sencillo, con planes que cumplen con el Programa Médico Obligatorio (PMO) y Lanzamiento de su Plan 300 que se convirtió en uno de los mas buscados por su calidad y precio!
Realizar Opción de cambio de Obra Social
Mediante este trámite, las personas que sean beneficiarios titulares de una Obra Social Nacional pueden realizar opciones de cambio entre las distintas Obras Sociales Nacionales inscriptas, según el régimen al que pertenece, acorde al procedimiento establecido en la Resolución Nº 1216/2020 – SSSALUD.
No todas las Obras Sociales son iguales
En términos generales, las obras sociales comparten muchas similitudes, siendo la más relevante su obligación legal de proporcionar a sus afiliados las prestaciones que se encuentran en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Esto implica beneficios como el 100% de cobertura en hospitalización, consultas médicas, tratamientos de odontología general, un descuento del 40% en medicamentos entre otros servicios esenciales. Sin embargo, es importante destacar que existen diferencias significativas entre las obras sociales, ya que no se limitan únicamente a ofrecer el PMO, sino que también ofrecen otros planes y, en consecuencia, una variedad de prestaciones y opciones en su catálogo de servicios para que puedas tener una mejor cobertura!
El término ‘copago’ se refiere al monto que los afiliados deben pagar por servicios específicos, como consultas con especialistas, sesiones de psicología, kinesiología, estudios médicos y otros. Estos pagos suelen ser de cuantía reducida, pero varían de una obra social a otra y se aplican en las coberturas brindadas a los socios.
Es importante destacar que los planes denominados ‘superadores’ generalmente no requieren este tipo de copago, y en el caso de las empresas de medicina prepaga, estos copagos suelen ser muy bajos o incluso nulos.
La consideración de la cartilla de prestadores es de vital importancia al seleccionar un plan de salud, ya que determina los diferentes especialistas con los que los afiliados pueden consultar, así como los sanatorios, clínicas y hospitales a los que tienen acceso. La cartilla de prestadores es un criterio fundamental, ya que influye directamente en la accesibilidad a la atención médica, permitiendo a los afiliados recibir atención cerca de su hogar o lugar de trabajo, lo que resulta crucial en casos de emergencia o consultas generales.
Un ejemplo ilustrativo de este aspecto es la obra social de los empleados de comercio, OSECAC, que ostenta la mayor cantidad de afiliados en el país. Supongamos que un afiliado de esta obra social reside en la zona oeste. Para una simple consulta con un médico clínico, el afiliado tendría que trasladarse hasta el policonsultorio de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Este punto guarda una relación directa con la oferta que presenta la cartilla de prestadores. En otras palabras, la cantidad de lugares de atención incluidos en la cartilla, así como los convenios con especialistas, impacta en la rapidez con la que los afiliados pueden obtener turnos médicos. No es infrecuente que en algunas obras sociales, los usuarios se vean obligados a esperar varios meses para conseguir una cita con un especialista.
Este fenómeno se refleja de manera similar en los sanatorios de categoría que ofrecen su propio plan de medicina prepaga y que disponen de una cartilla más limitada en comparación con otras empresas de medicina prepaga. En estos casos, suelen experimentarse demoras significativas en la asignación de turnos médicos.
Este concepto se refiere a la práctica en la que la obra social requiere que los afiliados consulten a un médico de cabecera antes de poder solicitar un turno con un especialista. Esta práctica es mucho más común en las obras sociales que en las empresas de medicina prepaga.
El propósito detrás de esta medida es reducir la cantidad de consultas innecesarias con especialistas, permitiendo que el médico clínico evalúe al paciente en primera instancia. Para el paciente, esto puede implicar una pérdida parcial de autonomía, ya que no puede solicitar un turno directamente con un especialista sin antes pasar por una consulta inicial con el médico de cabecera. Sin embargo, este enfoque puede resultar en demoras adicionales en la obtención de un tratamiento adecuado en casos en los que efectivamente sea necesario el diagnóstico o tratamiento del especialista.
Cuando nos referimos a los medicamentos que cubre la obra social, estamos hablando del término ‘vademécum’, un aspecto de gran importancia que a menudo pasa desapercibido para muchas personas. En ocasiones, algunas obras sociales, con el objetivo de reducir costos, pueden restringir el acceso a medicamentos más recientes. Esto puede generar dificultades para los afiliados, ya que en algunos casos, los médicos se ven limitados en la prescripción de tratamientos, ya que la obra social no incluye ciertos medicamentos en su vademécum. Como resultado, los pacientes pueden verse obligados a costear el precio total del medicamento si desean acceder a él.
Como Elegir una Buena Obra Social
Si bien es cierto que la salud no tiene precio, las empresas de medicina prepaga sí lo tienen, y con una amplia gama de opciones. A la hora de elegir una prepaga, es esencial considerar varios factores más allá del costo. La opción más costosa no siempre es la más adecuada.
Cuando se piensa en la cobertura médica, es natural desear todo, pero el consejo clave es considerar lo contrario: analizar detenidamente cuáles son los servicios que realmente se van a utilizar y seleccionar el plan que mejor se ajuste a esas necesidades. De lo contrario, es posible que se termine pagando en exceso por servicios que no se aprovecharán.
Factores que deberían entrar en consideración en la selección de Medicina Privada:
- Asegurarse de que los tratamientos más costosos estén cubiertos.
- Revisar detenidamente las prestaciones incluidas en el plan.
- Identificar los sanatorios de confianza que están dentro de la red de la prepaga.
- Estudiar la cobertura geográfica para asegurarse de tener acceso a atención médica en la zona de residencia.
- Evaluar la cobertura en las zonas que se frecuenten por viajes o desplazamientos regulares.
- Verificar la disponibilidad de profesionales de la salud de preferencia o la opción de reintegro si se requiere atención fuera de la red.
- Preguntar sobre la evolución de los precios para anticipar posibles ajustes en el futuro.
Preguntas Frecuentes
¿Que Obras Sociales hay?
Existen más de 300 obras sociales en el país, agrupadas en diversas categorías que incluyen obras sociales sindicales, nacionales, de dirección, de personal civil y militar, de empresas privadas, y de administración mixta.
¿Cuáles son las Mejores Obras Sociales?
La evaluación de las “mejores” obras sociales puede depender de diversos factores, como las necesidades y preferencias individuales, la ubicación geográfica y los servicios requeridos.
OMINT Es una de las más elegidas por su cobertura a nivel nacional, cartilla extensa y con un precio accesible.
Es importante tener en cuenta que la elección de la mejor obra social depende de las necesidades específicas de cada persona. Se recomienda investigar y comparar las opciones disponibles para tomar una decisión informada.
¿Cuántas obras sociales puede tener una persona?
Según la legislación vigente y dado que el acceso a la obra social se realiza mediante aportes derivados de la actividad laboral, la norma establece que una persona solo puede estar afiliada a una obra social activa. Sin embargo, es común encontrar casos en los que las personas, además de contar con su obra social obligatoria, optan por contratar una medicina prepaga, financiándola de manera particular.
¿Como me cambio de Obra Social?
Toda persona tiene el derecho de cambiar de cobertura médica hasta una vez por año. ¡Desde Equipo Gestión te realizamos todo el trámite de forma online y segura!
Además, te brindamos la información de todas las coberturas medicas para que puedas estar seguro de tomar la mejor Opción según tus necesidades!
¿Cómo Contratar Medicina Prepaga?
Hay dos modalidades para contratar una medicina prepaga: la primera consiste en hacerlo directamente, pagando la cuota de manera independiente, sin aportes. La segunda opción implica realizar la contratación utilizando los aportes descontados del recibo de sueldo o del monotributo. En Equipo Gestión, estamos aquí para facilitarte el proceso de contratación de tu próxima cobertura médica. Puedes iniciar el proceso cotizando y comparando todas las opciones del mercado aquí.
¿Pueden Aumentar la Cuota?
Todos los incrementos en las tarifas de medicina privada están sujetos a regulación por parte del Ministerio de Salud de la Nación. En otras palabras, ninguna empresa puede elevar tu cuota sin la debida autorización del gobierno nacional. Además, tu empresa está obligada a informarte sobre cualquier aumento con suficiente antelación, utilizando los canales de comunicación habituales.
¿Cuánto tiempo conservo la cobertura si quedo desempleado?
En caso de que tu relación laboral haya superado los tres meses, tendrás derecho a mantener la cobertura durante un período de tres meses a partir de la fecha de tu desvinculación laboral.
Contamos con las Mejores Obras Sociales y Prepagas
Equipo Gestión te ofrece la posibilidad de contar con toda la información disponible para que puedas elegir la mejor cobertura medica